La falacia no formal es un razonamiento inválido que pretende su validez a partir de elementos psicológicos y no lógicos; esto es, a través de la intimidación, la amenaza, el insulto la apelación a los sentimientos humanos.
Se divide en
Las Falacias de Atingencia
Estas falacias se cometen cuando no existe ninguna atingencia lógica, aunque si psicológica entre las premisas y la conclusión.
Las falacias no formales de atingencia más comunes son:
1. Argumento dirigido al hombre ofensivo y circunstancial: En términos generales, está falacia se comete cuando la refutación lógica de las ideas o razones cede su lugar al insulto y a la calumnia a la persona que expone argumentos.
Ejemplo:
La exposición de Fulana de tal acerca de los alcohólicos anónimos contiene una serie de falsedades y calumnias, porque todos sabemos que él mismo ha sido un alcohólico y nunca se le puede creer, en su sano juicio, a un alcohólico.
La tesis de Giordano Bruno de que Dios y la naturaleza son una misma realidad, no tienen ningún sentido, pues éste era simplemente un filósofo, un teórico de sobre Dios
En el segundo vemos que ataca al argumento no a la persona.
2. Apelación a la fuerza: En esta hacemos uso de la amenaza, cuando se han agotado las ideas de vislumbrar las razones, es una salida fácil para derrotar al adversario.
Ejemplo:
La tesis de Darwin sobre la creación del y evolución del mundo, no pueden ser ciertas y se pide que las rechace, pues los religiosos están dispuestos a llevarlo, incluso, a la hoguera.
3. Argumento por ignorancia: Se comete cuando se pretende establecer la verdad de un enunciado, a partir del hecho de no poder demostrar su falsead, o, al contrario, de catalogarlo como falso.
Ejemplo:
El teorema de las paralelas siempre ha sido válido dentro de la geometría euclidiana; por lo tanto, no puede ser inválido.
4. Llamado a la piedad: Está clase de falacia se comete cuando se pretende validar o demostrar una tesis a través de los sentimientos de las personas.
Ejemplo.
Las pruebas de la existencia de Dios de Santo Tomás son válidas, pues él era un santo varón, que sufrió calvario durante su enclaustramiento.
5. Argumento dirigido al pueblo, a la galería: Está se da a partir de la persuasión y no de la demostración, se trata de lograr el asentimiento popular mediante llamados emocionales a la masa y no a través de razones lógicas.
Ejemplo.
La tesis sobre la creación del mundo debe ser aceptada, pues no podemos ir en contra de las creencias populares que son ancestrales y deben ser respetadas. El rechazo a esta tesis representaría insultar nuestras sanas costumbres.
6. Apelación a la autoridad: Se comete cuando se apela la autoridad de algún personaje erudito en un campo especifico, para demostrar una tesis o argumento atingente a otro especializado.
Ejemplo:
La tesis de Copérnico sobre el sistema heliocéntrico, fueron condenadas por algunos teólogos, por contradecir escritos bíblicos; por tanto, deben ser invalidas.
7. Causa falsa: En varias ocasiones tratamos de establecer relaciones causales, únicamente a partir de la observación de unos hechos que son anteriores a otros, o que se presentan en forma concomitante.
Ejemplo:
En algunos casos de dolor de cabeza, los médicos receta, en ciertos pacientes, cápsulas que contienen únicamente azúcar; y los pacientes logran alivio. Eso quiere decir que el dolor de cabeza tiene sus razones psicológicos, pero no físicas. Los pacientes, sin embargo, creen que son las cápsulas la causa de su curación.
8. La pregunta compleja: Se comete cuando se exige, en una pregunta, una respuesta categórica de un “si” o “no”
Ejemplo:
¿Es usted un revolucionario progresista o un reaccionario conservador?
Las Falacias de Ambigüedad.
Ejemplos
1. Equivoco.
El pez martillo debe ser muy industrioso, pues sabe usar herramientas
2. La anfibología
Aristóteles le dijo a platón que era un buen filósofo
3. Énfasis
Los filósofos creen ser unos “sabios”
4. La Composición
Los chinos inventaron la pólvora; por lo tanto, cada uno de los chinos inventó la pólvora
5. Falacia por división
El número de alumnos de esta clase es de cuarenta, Julio es el alumno de la clase, por lo tanto, es cuarenta.