Tiene como base objetiva la unidad de las leyes del ser y el pensar

La gnoseología debe examinar la materia que trata también históricamente, estudiando y generalizando el origen del desarrollo del conocimiento, el paso del no saber al saber.

La lógica dialéctica no trata del pensamiento como tal, sino de las formas y leyes del pensamiento, enriquecidas con un contenido generalizado, en su relación con el mundo objetivo. “ciclo”

El conocimiento del objeto en todos sus aspectos es concreto, en tanto que el de un solo aspecto es abstracto. Lo lógico y lo histórico forman una unidad, pero son idénticos; coinciden en lo fundamental en lo esencial. Lo concreto-sensible es el punto de arranque en el conocimiento.

Lo histórico es el primario, lo lógico, lo derivado. La historia no sigue a la lógica, sino que es esta la que refleja los jalones fundamentales de la historia. En el proceso de desarrollo de un objeto se dan casualidades, zigzags, desviaciones en uno u otro sentido con respecto a la vía fundamental. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, si no que se reproducen en forma de abstracciones lo más importante, lo  que constituye su esencia, basándose para ello en el estudio de toda la riqueza del proceso real de devenir.

En el proceso cognoscitivo tiene una enorme importancia el razonamiento, llámese razonamiento a la forma discursiva por medio de la cual obtenemos un conocimiento nuevo, partiendo de otro, ya establecido. Ejemplo. El hombre no ha medido directamente la distancia que separa da la tierra de otros astros; sin embargo puede conocerla mediante el proceso de razonamiento.

Para la formación del razonamiento, para la obtención de conocimientos nuevos por mediación de razonamientos, se parte de juicios y conceptos ya formados, el juicio del concepto obtenido por medio del razonamiento sirven de punto de partida para la formación de nuevos razonamientos que conducen a nuevos conocimientos.

El concepto, por una parte, no es idéntico a la realidad y, por otra, tampoco es una ficción con respecto a ella, sino que viene a ser su copia. El concepto y los fenómenos de la realidad constituyen la misma unidad que ofrece la imagen, la copia del original con el original propiamente dicho.

El concepto, por una parte, no es idéntico a la realidad y, por otra, tampoco es una ficción con respecto a ella, sino que viene a ser su copia. El concepto y los fenómenos de la realidad constituyen la misma unidad que ofrece la imagen, la copia del original con el original propiamente dicho.

El juicio como forma de nuestro pensamiento constituye un todo orgánico. Las partes del juicio, tomadas por separada, no forman un juicio; una parte del juicio no puede aislarse de otras, ni ser considerada como absoluta. El sujeto de un juicio no puede ser sujeto sin predicado, ni el predicado ser sin sujeto. Ambos son inconcebibles si no están vinculados entre sí; gracias a este vínculo se convierten respectivamente en sujeto y predicado del juicio.


Del paso de lo singular a lo universal a través de lo particular, significa que el juicio, en su desarrollo, va de lo simple a lo complejo. Clasificación Aristotélica.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO